El procesamiento de la madera Como aporte a la Educación
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Unidad Educativa Nacional “José Félix Blanco”
Grupos de recreación, Creación y Producción.
Área de formación Madera y Carpintería
Alta Vista – Gato Negro
El procesamiento de la madera
Como aporte a la
Educación
Profesor:
Alexis Serrano
Integrantes:
Estudiantes de 3 ero A y B 4to D y E
Caracas, mayo 2018
Es importante dejar plasmado dentro de este guion literario que la creación del mundo ha sido originaria la existencia de la flora en la tierra, así en el hombre ante las investidas
de la naturaleza ha experimentado la necesidad de invención en la creación de implementos para la defensa, protección y mejoras de vivienda en cuanto a confort en su modus vivendi.
Un elemento de importancia lo ha constituido el tratamiento o procesamiento de la madera. Antecede a los más recientes avances en tecnología y equipos, los trabajos con madera
en manos de personajes bíblicos como José y su hijo Jesús. También la confección de carruajes de competencias por representantes Egipcios, Romanos, Mesopotámicos, entre otros.
En referencia a la Edad de la Madera fue incluso anterior a la Edad de Piedra, subsistiendo incluso hasta nuestros días. El uso de la madera además de facilitar armas para
la guerra y la caza, le sirvió para construir sus primeras cabañas o taparlas entradas de sus cavernas, sobre todo le permitió mantener encendidas las hogueras.
En la decoración era utilizada especialmente en Egipto en donde por medio de la madera se elaboraban diferentes tipos de esculturas que representaba sus descendencias y culturas.
En cuanto a la madera en la construcción, esta ha formado parte total o parcialmente en edificaciones desde que el hombre se perfeccionó en el manejo de las herramientas. En
aquellos lugares donde el refugio o abrigos naturales no le proporcionaban la seguridad suficiente, el hombre comienza a fabricar sus casas utilizando materiales como piedra y madera.
Al pasar el tiempo se fue modernizando no solo la forma de fabricar viviendas sino también la forma de conseguir la madera puesto que había mejores elementos para obtener un
material de trabajo cada vez más solido uno de estos elementos fueron los cuchillos de piedra.
Las grandes ciudades de la antigüedad estaban formadas, sobre todo, por viviendas familiares de madera sin tratar es decir las casas o chozas eran construidas con la madera sin efectuar
ningún tipo de transformación.
En la actualidad la se usa extensamente en la construcción pero ya no como materia fundamental sino como un complemento de esta. Tiene un gran uso en la fabricación de cerchas
son los pilares que soportan el peso del techo, Es también usada extensamente en la fabricación de utensilios mobiliarios es decir camas, mesas, sillas, comedores, etc.
Hoy en día es muy notorio el procesamiento de la madera para el uso en inmuebles y como artículos de decoración, siendo esta la rama más explotada de dicho procesamiento,
debido a las innumerables utilidades que el carpintero puede darle a esta materia prima.
Es la principal materia prima utilizada para la fabricación de camas, mesas, sillas entre otras piezas decorativas, así como es de gran importancia dentro del campo de la construcción,
utilizada por su maleabilidad y al mismo tiempo por si resistencia, es empleada no solo para ser parte de las viviendas, sino también como elemento de encofrados de columnas, lozas y otros elementos de construcción
de una vivienda o edificación.
Respecto al campo educativo persigue como objetivo fundamental, que los estudiantes que participen en la acción formativa adquieran los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes
y valores para desempeñarse como “Carpintero” y así poder ser insertado en el campo laboral.
Está concebido para responder a los lineamientos establecidos por el Ministerio del poder popular para la Educación, en cuanto a los grupos de recreación, creación
y producción, ampliar y profundizar la democracia económica a través de la producción de los estudiantes y a su vez siendo ellos los protagonistas de la educación y formación de una
profesión, enfatizando la cultura del trabajo la cual se logra a través de un proceso de formación en el que se consideran las capacidades y necesidades comunitarias, utilizando los recursos del entorno
y las condiciones de cada región en particular.
En un enfoque curricular que concibe el diseño de la acción formativa como un proceso dinámico que propicia las condiciones para el aprendizaje
significativo, la resolución de problemas, el descubrimiento y la utilización de la investigación, a través del aprendizaje por proyectos. Se orienta también hacia las demandas y necesidades
concretas del sistema productivo de la Economía Social, estrechamente conectadas a los Núcleos de Desarrollo Endógeno.
La Salida Ocupacional, permite el desarrollo del mismo, a través de la ejecución en la Construcción de Marcos, Puertas, Ventanas, Closet, Pisos, Techos, Escaleras, Mobiliario
e Inmobiliarios y Accesorios en Madera. Lo cual permitirá el desarrollo integral de los sujetos que participan en un proceso de construcción colectiva del aprendizaje. Su propósito, se orienta no sólo
a responder a las demandas laborales y productivas del sector económico respectivo, sino también a la problemática social, cultural, política, ética y económica del área de
influencia donde se desarrolla.
Es preciso adicionar que el proceso de elaboración, manipulación e interés de la madera solo deja en los estudiantes innumerables beneficios a corto, mediano y largo
plazo que actualmente se ha podido observar dentro de la comunidad estudiantil que hace vida en esta institución escolar “José Félix Blanco” donde se observa la integración de los estudiantes
a mejorar y crear sin ser censurados y desplegando todo el potencial creativo en beneficio colectivo esto dando mayor sentido de pertenencia de los espacios educativos existentes en dicha institución.
Finalmente es necesario el apoyo institucional de los diferentes entes gubernamentales para la mayor difusión y éxito de espacios como el que hoy existe en esta casa de estudios,
enriquecer los talleres no solo de madera sino todos los que se encuentran en esta institución a través de financiamiento, dotaciones de equipos, herramientas maquinas y materias primas necesarias para la recreación,
creación y producción de los estudiantes para de esta forma hacer sustentable y llegar al auto financiamiento de el taller de madera y carpintería.
Comentarios
Publicar un comentario